La organización de los
recursos humanos
Blog para facilitar lecturas a jóvenes estudiantes de bachillerato de bajos recursos del municipio de Tamalameque Colombia
Organización del entorno
físico del espacio de acogida
La organización del entorno físico es fundamental para el buen rendimiento, el funcionamiento y la mejora de las relaciones laborales. Influye de forma importante en aspectos tales como la interdependencia de sus integrantes con respecto a sus metas, la diferenciación de roles e incluso en la coordinación con otras áreas o unidades.
Texto o Cuerpo
Corresponde a la parte central donde se desarrolla
el tema, y se compone de:
Introducción
Aquí se presenta el documento, se explica porque es importante, cuáles son los antecedentes del trabajo, los objetivos, el alcance, la metodología empleada y la aplicación en el área del conocimiento
Continuación guía anterior:
Normas Incontec
Contenido
Como la misma palabra lo indica corresponde al contenido del trabajo, en
esta se nombran todos los títulos principales y secundarios del trabajo. Lo
anterior debe nombrarse en el orden en que aparecen y con el número de página
en que se encuentran.
El título que debe llevar esta hoja es: “Contenido” o “Índice”, se escribe todo en mayúscula y margen superior de 3cm.
2_ Normas Icontec Partes de un trabajo
Vamos a dividir el trabajo escrito en tres partes:
·
Preliminares
·
Texto o Cuerpo
·
Complementos
· Ahora pasaremos a explicar cada uno de ellos.
1_Normas
Icontec: Guía [2020 – 2021]
Antes de empezar con el resumen ¿te has preguntado qué son o por qué existen estas normas? Y no… No son algo que se inventaron tus profesores
para hacerte la tarea más difícil. Sigue
leyendo y aprende a implementar este tipo de reglas.
Las normas ICONTEC contemplan una
serie de pasos y metodologías que deben aplicarse a los trabajos escritos,
pudiendo referirse a ensayos, tesis, trabajos de grado y diversos textos de
índole profesional.
Al elaborar un trabajo escrito hay que tener claro el tema central, el contenido debe ser presentado de forma ordenada con información y definiciones reales de la misma, es importante seguir los parámetros de las normas Icontec, así el trabajo puede ser leído y entendido por cualquier persona.
. Puesto de trabajo
- Concepto
La idea de puesto de trabajo se aplica, en principio, al espacio físico donde se realiza una actividad laboral. Sin embargo, en algunos oficios no hay un lugar concreto donde se efectúan las tareas laborales ( pensemos en un policía, un conductor o un pastor ). En consecuencia, el concepto de puesto de trabajo también se refiere a la actividad en sí misma.
LA CRÓNICA
Autora: Paula
Delgado
La crónica narra historias a partir de la mirada profunda y detallada del periodista, quien además de realizar una amplia investigación, debe hacer uso de técnicas narrativas y figuras retóricas como descripciones, símiles, personificaciones, metáforas, analogías, etc., logrando sensibilizar al lector acerca de los hechos narrados. “La crónica humaniza una noticia, la hace más vívida e intenta involucrar al público en la experiencia del suceso relatado”.
Casa
tomada
Julio
Cortázar
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.
LOS NUEVOS TEMPLOS
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
El muchacho indefenso
Bertolt
Brecht
Un transeúnte preguntó a un
muchacho que lloraba amargamente cuál era la causa de su congoja.
—Había reunido dos monedas para
ir al cine —dijo el interrogado—, pero se me ha acercado un chico y me quitó
una —y señaló a un chiquillo que estaba a cierta distancia.
—¿Y no pediste ayuda? —preguntó
el hombre.
—Claro que sí —replicó el muchacho, sollozando con más fuerza.
La
ventana abierta
Mi tía bajará en un momento,
señor Nuttel —anunció una imperturbable jovencita de quince años—;
mientras, tratará conmigo.
La intrusa
Jorge
Luis Borges
La oveja negra
Ítalo Calvino
A la noche cada habitante salía
con la ganzúa y la linterna, e iba a desvalijar la casa de un vecino. Volvía al
alba y encontraba su casa desvalijada.
Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero. El comercio en aquel pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa por parte de quien vendía y por parte de quien compraba. El gobierno era una asociación para delinquir para perjuicio de sus súbditos, y los súbditos por su parte se ocupaban solo en engañar al gobierno. Así la vida se deslizaba sin dificultades y no había ni ricos ni pobres.
Los niveles de lectura
Cuando hacemos la lectura de un texto, podemos recuperar información de maneras diferentes. Algunas veces, necesitamos extraer la información más evidente porque nos sirve para identificar elementos básicos que responderían a preguntas como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?, ¿con quién?, etc.
La vida gris
Demócrito
... el juguete más genial
del mundo...
Sofía cerró la caja de galletas que contenía todas las hojas escritas a máquina que había recibido del desconocido profesor de filosofía. Salió a hurtadillas del Callejón y se quedó un instante mirando al jardín. De repente, se acordó de lo que había pasado la mañana anterior. Su madre había bromeado con la carta de amor, durante el desayuno. Ahora se apresura hasta el buzón para evitar que aquello volviera a suceder. Recibir una carta de amor dos días seguidos, daría exactamente el doble de corte que recibir una.
Los filósofos de la naturaleza
A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar «filósofos de la naturaleza» porque, ante todo, se
interesaban por la naturaleza y por
sus procesos.
Ya nos hemos preguntado de dónde procedemos. Muchas personas
hoy en día se imaginan más o
menos que algo habrá surgido, en algún memento, de la
nada. Esta idea no era tan corriente entre los griegos.
Por alguna razón daban por sentado que ese «algo» había existido siempre.
Vemos, pues, que la gran pregunta no era cómo todo pudo surgir de la nada. Los griegos se preguntaban, más bien, cómo era posible que el agua se convirtiera en peces vivos y la tierra inerte en grandes árboles o en flores de colores encendidos. ¡Por no hablar de cómo un niño puede ser concebido en el seno de su madre!
Los mitos
... un delicado
equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal...
De nuevo se encontró delante del buzón. Primero abrió una carta que llevaba un matasellos de México. Era una postal de su padre en la que decía que tenía muchas ganas de ir a casa, y que había ganado al Piloto jefe al ajedrez por primera vez. Y también que casi había terminado los veinte kilos de libros que se había llevado a bordo después de las vacaciones de invierno.
Un ser extraño
Aquí estoy de nuevo. Como ves,
este curso de filosofía llegará en pequeñas dosis. He aquí unos comentarios más
de introducción. ¿Dije ya que lo único que necesitamos para ser buenos
filósofos es la capacidad de asombro? Si no lo dije, lo digo ahora: LO ÚNICO
QUE NECESITAMOS PARA SER BUENOS FILÓSOFOS ES LA CAPACIDAD DE ASOMBRO.
Todos los niños pequeños tienen esa capacidad. No faltaría más. Tras unos cuantos meses, salen a una realidad totalmente nueva. Pero conforme van creciendo, esa capacidad de asombro parece ir disminuyendo. ¿A qué se debe? ¿Conoce Sofía Amundsen la respuesta a esta pregunta?
¿Qué es la
filosofía?
Querida Sofía. Muchas personas tienen
distintos hobbies. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos, a otras les
gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica
de algún deporte.
El sombrero de copa
...
lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad
de asombro...
Sofía dio por sentado
que la persona que había escrito las cartas anónimas volvería a ponerse en
contacto con ella. Mientras tanto, optó por no decir nada a nadie sobre este
asunto.
Hoy comenzamos a leer el segundo
libro de Filosofía, se titula: El mundo de Sofía,
escrito por Jostein
Gaarder.
Espero le des atenta lectura, pues en
este texto aprenderemos en forma amena, muchas cosas sobre la filosofía y la
vida. Espero que sea provechosa la lectura.
El jardín del Edén
.... al fin y al cabo, algo
tuvo que surgir en algún momento de donde no había nada de nada...
Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina.
Primero que todo permíteme felicitarte, pues has leído tu primer
libro de Filosofía y posiblemente el primer libro completo en tu vida escolar.
Toma las cinco quías anteriores y mediante una lectura rápida, guiándote por los subrayados que hiciste, contesta las siguientes preguntas.
La filosofía y su historia
Para el estudio de la filosofía es importante, y aun necesario, tener una recta concepción de la «Historia de la Filosofía». El hombre ha tenido siempre necesidad de filosofar. En todas las grandes culturas ha surgido una concepción del hombre que alcanza hasta sus últimos problemas, y, por tanto, de carácter más o menos filosófico. Decimos más o menos filosófico, porque con frecuencia esta concepción del hombre se ha hallado unida a una actitud religiosa; y no puramente racional.
Los problemas de la filosofía
Para conocer mejor lo que es la
filosofía hemos de tener ante la vista los problemas propios de la filosofía.
Ante todo, el problema más inmediato al filósofo es el del hombre mismo. Es el más inmediato y el más importante para el hombre, porque va en juego su propia realidad, mi propia realidad individual: ¿Qué soy yo?, ¿qué es el hombre?, ¿cuál es su origen, su destino, su íntima naturaleza? ¿qué son el cuerpo y el alma y las relaciones o los lazos que los unen?, ¿cómo están unidos? Especialmente interesa conocer la misteriosa realidad, actividad y propiedades del alma: ¿Qué es el conocimiento, la libertad, el sentimiento? ¿El alma es simple o compuesta, es espiritual o material, es inmortal o termina su existencia con la muerte del cuerpo? He aquí algunos problemas importantes relativos al hombre mismo, que escapan de los métodos de las ciencias particulares sobre el hombre y que deben ser afrontados por la filosofía: la parte que los estudia se llama Psicología.
La filosofía y la religión
Hemos dicho anteriormente que la filosofía le daba al hombre la explicación de su último sentido y destino en el universo. ¿Pero no es acaso esta iluminación última del hombre más propia de la religión? ¿Es que es lo mismo filosofía que religión? La respuesta a este interrogante es negativa. La filosofía es diferente de la religión. Aunque hay cierta afinidad profunda entre una y otra ambas contribuyen a su manera a explicarnos, a aclararnos, el sentido y el destino del hombre. Veamos pues la diferencia entre la filosofía y la religión y las relaciones que las unen entre sí.
La filosofía y las ciencias
Para que conozcamos mejor lo que es la filosofía
debemos compararla con las demás ciencias. ¿En qué se diferencia la filosofía
de cualquier ciencia?
Hay muchas maneras de «conocer» una misma cosa. Supongamos que nos hallamos contemplando en una hermosa noche primaveral el cielo estrellado. La belleza silenciosa del firmamento nos habla de grandezas infinitas que nos sobrecogen. Ahora bien, el conocimiento que tenemos de una noche serena y de los astros que vemos brillar misteriosamente en el cielo, puede ser de muchas clases. Por de pronto, poseemos el conocimiento de los sentidos, que nos presentan el panorama del cielo y de los astros, y de la tierra iluminada por la luna, y de los objetos sombreados que están al alcance de nuestra vista en la penumbra nocturna. Este conocimiento lo obtenemos por la vista, que es una facultad sensitiva. Se llama conocimiento sensitivo o sensación. Por él conozco solamente las cosas que tengo inmediatamente presentes. Es común al hombre y a los animales, provistos de ojos muy parecidos a los del hombre.
¿Qué es la filosofía?
La filosofía y yo
¿Qué tengo que ver yo con la filosofía? ¿De qué me sirve la filosofía? De hecho, la mayoría de los hombres desarrollan perfectamente las actividades de su vida sin que les preocupen las altas especulaciones filosóficas. Para la industria y el comercio, para la oficina y el laboratorio, para la casa y la calle, para el agricultor y el hombre de la ciudad, para el deportista y el político, la filosofía no parece contar mayormente: a mí me sucede lo mismo...
TENDRÁS QUE PENSÁRTELO
Bien, ya está. A trancas y barrancas, desde luego, pero lo principal creo que ahí queda dicho. Me refiero a lo «principal» que yo soy capaz de decirte ahora: otras cosas mucho más principales tendrás que aprenderlas de otros o, lo que será mejor, pensarlas por ti mismo. No pretendo que te tomes este libro demasiado en serio, ¡por nada del mundo! Después de todo es muy probable que ni siquiera se trate de un verdadero libro de ética, al menos si Wittgenstein tenía razón. Este notable filósofo contemporáneo consideraba tan imposible escribir un verdadero libro de ética que afirmó: «Si un hombre pudiese escribir un libro sobre ética que fuese verdaderamente un libro sobre ética, ese libro, como una explosión, aniquilaría todos los demás libros del mundo.» Aquí me tienes, ya acabando estas páginas que te dirijo y sin haber oído el trueno aniquilador de ninguna explosión. Mis viejos libros que tanto quiero (incluido ése en el que Wittgenstein la expresa la opinión antes citada) siguen afortunadamente incólumes en los estantes de la biblioteca. Por lo visto no me ha salido el encantamiento, digo el libro de ética: tú, tranquilo. Otros muchísimo mejores que yo lo intentaron antes con resultados que tampoco hicieron volar en añicos el resto de la literatura pero que de todos modos harás bien en intentar conocer: Aristóteles, Spinoza, Kant, Nietzsche… Aunque me he propuesto no citártelos a cada rato porque estábamos hablando entre amigos, te confieso que lo más aprovechable que pueda haber en las páginas anteriores viene de ellos, a mí sólo me corresponde la paternidad de las tonterías (¡perdona, no te des por aludido!).
ELECCIONES GENERALES
Por todas partes te lo van a decir, de modo que no tendremos más remedio que hablar también un poco de ello. «¡La política es una vergüenza, una inmoralidad, los políticos no tienen ética!», ¿a que has oído repetir cosas así un millón de veces? Como primera norma, en estas cuestiones de las que venimos hablando lo más prudente es desconfiar de quienes creen en que su «santa» obligación consiste en lanzar siempre rayos y truenos morales contra la gente en general, sean los políticos, las mujeres, los judíos, los farmacéuticos o el pobre y simple ser humano tomado como especie. La ética, ya lo hemos dicho pero nunca viene mal repetirlo, no es un arma arrojadiza ni munición destinada a pegarle buenos cañonazos al prójimo en su propia estima. Y mucho menos al prójimo en general, igual que si a los humanos nos hiciesen en serie como a los donuts. Para lo único que sirve la ética es para intentar mejorarse a uno mismo, no para reprender elocuentemente al vecino; y lo único seguro que sabe la ética es que el vecino, tú, yo y los demás estamos todos hechos artesanalmente, de uno en uno, con amorosa diferencia. De modo que a quien nos ruge al oído: «¡Todos los… (políticos, negros, capitalistas, australianos, bomberos, lo que se prefiera) son unos inmorales y no tienen ni pizca de ética!», se le puede responder amablemente: «Ocúpate de ti mismo, so capullo, que más te vale», o cosa parecida.
TANTO GUSTO
PONTE EN SU LUGAR
Robinson Crusoe pasea por una de las playas de la isla en la que una inoportuna tormenta con su correspondiente naufragio le ha confinado. Lleva su loro al hombro y se protege del sol gracias a la sombrilla fabricada con hojas de palmera que le tiene justificadamente orgulloso de su habilidad. Piensa que, dadas las circunstancias, no se puede decir que se las haya arreglado del todo mal. Ahora tiene un refugio en el que guarecerse de las inclemencias del tiempo y del asalto de las fieras, sabe dónde conseguir alimento y bebida, tiene vestidos que le abriguen y que él mismo se ha hecho con elementos naturales de la isla, los dóciles servicios de un rebañito de cabras, etc. En fin, que sabe cómo arreglárselas para llevar más o menos su buena vida de náufrago solitario. Sigue paseando Robinson y está tan contento de sí mismo que por un momento le parece que no echa nada de menos. De pronto, se detiene con sobresalto. Allí, en la arena blanca, se dibuja una marca que va a revolucionar toda su pacífica existencia: la huella de un pie humano.
APARECE PEPITO
GRILLO
¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra «imbécil» es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín baculus que significa «bastón»: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enfaden con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa muy legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo: es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de órdago. Hay imbéciles de varios modelos, a elegir:
Antes que todo, felicitarte de nuevo, Ya leíste tu
primer libro en el colegio, y como habrás adivinado, en ética éstas leyendo un
segundo libro. Este lo llevamos por la mitad, hemos leído cinco capítulos, a mi
juicio, interesantes, que en forma sencilla te está permitiendo comprender la
ética desde una dimensión ajena a la religión. En algún momento te he dicho que
la ética es una rama de la filosofía y que por siglos ha estado secuestrada por
la religión.
Ésta semana, vamos a hacer un receso, solo te haré unas preguntas sencillas sobre la experiencia de lectura de éste texto, para poderme guiar de aquí en adelante.
¡DESPIERTA, BABY!
Breve resumen de lo anteriormente publicado. El cazador Esaú, convencido de que para cuatro días que va a vivir uno todo da igual, sigue el consejo de su barriga y renuncia a su derecho de primogenitura por un buen plato de lentejas (Jacob fue generoso al menos en eso y le dejó repetir dos veces). El ciudadano Kane, por su parte, se dedicó durante muchos años a vender a todas las personas para poder comprarse todas las cosas; al final de su vida reconoce que cambiaría si pudiera su almacén repleto de cosas carísimas por la única cosa humilde —un viejo trineo— que le recordaba a cierta persona: a él mismo, antes de dedicarse a la compraventa, cuando prefería amar y ser amado que poseer o dominar.
DATE LA BUENA VIDA
¿Qué pretendo decirte
poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa ética hacia la
que vamos tanteando? Pues sencillamente (aunque luego resultará que no es tan
sencillo, me temo) que hay que dejarse de órdenes y costumbres de premios y
castigos, en una palabra de cuanto quiere dirigirte desde fuera, y que tienes
que plantearte todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu
voluntad. No le
preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: Pregúntatelo a ti
mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas
poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, por buenos,
sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad… a la
libertad misma.
Decíamos antes que la mayoría de las cosas las hacemos porque nos las mandan (los padres cuando se es joven, los superiores o las leyes cuando se es adulto), porque se acostumbra a hacerlas así (a veces la rutina nos la imponen los demás con su ejemplo y su presión —miedo al ridículo, censura, chismorreo, deseo de aceptación en el grupo,…— y otras veces nos la creamos nosotros mismos), porque son un medio para conseguir lo que queremos (como tomar el autobús para ir al colegio) o sencillamente porque nos da la ventolera o el capricho de hacerlas, así, sin más ni más. Pero resulta que en ocasiones importantes o cuando nos tomamos lo que vamos a hacer verdaderamente en serio, todas estas motivaciones corrientes resultan insatisfactorias: vamos, que saben a poco, como suele decirse.
1. ÓRDENES,
COSTUMBRES Y CAPRICHOS
Te recuerdo brevemente donde estamos. Queda claro que hay cosas que nos convienen para vivir y otras no, pero no siempre está claro qué cosas son las que nos convienen. Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. Modestia aparte, nuestro caso se parece más al de Héctor que al de las beneméritas termitas… Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo a no hacerlo. ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos? Hombre, no tanto. A veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido: vamos, que hay ocasiones en que elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir.
Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, que a otros les darán tantas satisfacciones, aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco, conoces las reglas del fútbol pero estás bastante pez en béisbol. No tiene mayor importancia, disfrutas con los mundiales, pasas olímpicamente de la liga americana y todos tan contentos.[DAPA2]
"Porque", "por que", "por
qué" y "porqué"
Nuevos escollos gramaticales con
los que tropieza más de un "escribiente".
En primer lugar nos encontramos
con cuatro posibilidades ortográficas: porque, por que, por qué y porqué.
• Porque cuando es conjunción
causal, equivalente a como, ya que, pues o puesto que, y sirve de eslabón
explicativo o causal entre dos oraciones integrantes de un breve período
subordinativo. Ejemplos: No fue porque no quiso. (Es decir, ya que no quiso.)
No voy porque no tengo tiempo.
(Esto es, puesto que no tengo tiempo.)
O cuando es conjunción final, que puede sustituirse por para que o a fin de que.
Otros escollos gramaticales
Suposición y obligación: "Deber de" y
"deber"
HE aquí otro de nuestros
frecuentes tropiezos con el lenguaje: el uso indebido del "deber" y
"deber de". Con dos ejemplos quedará todo aclarado.
"El profesor debe venir a
las 12, porque a esa hora comienza su clase."
"El profesor debe de venir a
las 12, porque salió de su casa hace ya media hora."
En el primer ejemplo se expresa
una idea de obligación; en el segundo de suposición.
Por tanto, deber equivale a obligación; debe de, a duda, a suposición.
Uso y abuso del relativo
EL pronombre relativo es otro de
los escollos que es preciso tener en cuenta, para evitar esas frases
sobrecargadas de "ques", tormento del escritor y martirio para el
lector.
EJEMPLO:
He visto a tu hermano que me dio
noticias de tu tía que está mala desde el día del accidente que tuvo cuando iba
a la procesión que se celebró el viernes pasado.
La frase transcrita es
"horrible", pero no tan infrecuente como pudiera suponerse.
Conviene, sin embargo, que
hagamos una ligera recapitulación gramatical antes de exponer las reglas
fundamentales que nos servirán para evitar el abuso del relativo.
El relativo se llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye a un antecedente y se une a él con una frase de la que el propio relativo forma parte.
Principales preposiciones
(Empleo correcto y uso incorrecto)
LAS preposiciones no suelen plantear graves problemas de redacción. Generalmente, todos las usamos correctamente. No obstante y, sobre todo, por influencia de malas traducciones, de vez en cuando se leen frases en las que se observa el uso incorrecto de alguna preposición. Tales incorrecciones, algunas muy frecuentes, nos obligan a recordar en este apartado lo que es una preposición y a dar unas normas prácticas para su empleo correcto.
El adjetivo y el adverbio
El adjetivo es la parte variable
de la oración que acompaña al sustantivo, expresa una cualidad del mismo y
concuerda con él en genero y número; funciona en la oración como núcleo del
predicado nominal o atributo y como complemento de un sintagma nominal, y puede
ser expecificativo, cuando delimita o concreta la cualidad (Monta en el caballo
blanco), o explicativo cuando la indica solamente (Monta en un caballo blanco).
Muchos adjetivos pueden expresar
la cualidad del sustantivo en grado positivo (Mi caballo es blanco); comparativo
de igualdad (Mi caballo es tan blanco como el tuyo), de inferioridad (Mi
caballo es menos blanco que el tuyo) o de superioridad (Mi caballo es más
blanco que el tuyo) y superlativo absoluto (Mi caballo es muy blanco. Mi
caballo es blanquísimo) o relativo (Mi caballo es el más blanco de todos).
Los adjetivos son palabras que modifican a los nombres sustantivos, determinándolos o calificándolos: nuevos aviones; cielo azul; este libro.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN VERBAL ESPAÑOLA
1. Verbos auxiliares
HABER
Y SER. Característico del idioma español es el gran empleo del verbo
haber para formar los tiempos compuestos de otros verbos, en comparación con
otras lenguas que prefieren el verbo ser.
EJEMPLOS:
En francés se dice: "Jean
est mort". En español: "Juan ha muerto".
El verbo ser se utiliza como auxiliar para formar la voz pasiva de otros verbos.
Verbo y sujeto
EL
verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración que
designa estado, acción o pasión. También suele definirse como "una palabra
que expresa acción, esencia o estado del ser".
La función
principal del verbo en la frase es la de afirmar algo acerca del sujeto.
El sujeto es la persona, animal o cosa que experimenta, realiza o
padece la acción expresada en el predicado.
"El
verbo -dice Rafael Seco en su Manual de Gramática Española- es la palabra por
excelencia, que expresa el juicio mental incluyendo sus dos términos
esenciales: el predicado y el sujeto. Así, en la forma verbal leo está contenida
la idea de leer más la del sujeto que lee, yo."
"Así como los sustantivos -sigue R. Seco- designan los objetos, y los adjetivos las cualidades de estos objetos, está en el verbo la expresión de los cambios, movimientos, alteraciones de estos mismos sujetos en relación con el mundo exterior."
Los signos de interrogación y admiración
Damos por sabido lo que a
los signos de interrogación y de admiración se refiere.
Anotamos, sin
embargo, que estos signos, aunque sirvan de punto final, no excluyen el uso de los demás signos
de puntuación. Muy frecuentemente es que vayan seguidos de una coma.
EJEMPLOS:
-¿Desde
cuándo le conoces?, preguntóle Pedro.
-¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha.
Guiones y paréntesis
.
En los guiones, hay que distinguir el “guion menor”, signo que sirve para indicar, al final de un
renglón, que una palabra no ha terminado y continúa en el siguiente. También se
usa en determinados compuestos: por ejemplo, cuando se quiere indicar oposición
y no fusión. Así, «hispano americano», sin guion, es el nativo de uno de los
países de la América donde se habla español; «hispano-americano», con guion,
puede referirse a un conflicto entre España y América, como, por ejemplo, la
guerra de 1898.
El guion mayor, o raya, sirve para separar
elementos intercalados en una oración; representa un grado mayor de separación
que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental. Los
paréntesis sirven para separar, dentro de una oración, aquella misma especie de
elementos incidentales, pero con mayor grado de separación aún del que indican
los guiones. Es decir, que emplearemos las comas, los guiones o los paréntesis,
según el mayor o menor grado de relación que. tenga lo incidental con lo que
estamos escribiendo.
E
EL punto separa oraciones cuando
los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están
de modo inmediato. Es decir, la diferencia entre el "punto" y el
"punto y coma" es sutilísima, cuestión de matiz. Tanto es así, que
encontraremos autores -no importa repetirlo una vez más que ponen
"punto" donde otros emplean "punto y coma" y viceversa.
EJEMPLO:
Habláis en nombre de la Patria. Vuestra palabra no puede morir sin eco: habláis en tierra española. Os inspiran sinceras emociones ...
El punto y coma
El punto y coma sirve para separar —según Amado Alonso y Henríquez
Ureña— oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas,
semejantes, en serie.
Hubiérase asignado su parte a la configuración del terreno y a los
hábitos que ella engendra; su parte a las tradiciones españolas y a la
conciencia nacional; su parte a la barbarie indígena.
Cualquier Gramática elemental nos da suficientes reglas de puntuación. No obstante, conviene recordar aquí las principales, para que esta breve teoría nos ayude en la resolución de los casos prácticos.
Cabe hacerse la siguiente
pregunta: ¿En realidad,
hay reglas para
puntuar? Porque, la verdad
sea dicha, leyendo
a los buenos
escritores, se observan
diferencias de puntuación:
éste pone "'punto" donde
aquél escribe ''coma" y ése
"punto y coma"... ¿Qué hacer entonces?
He aquí nuestra respuesta: A pesar de que la puntuación sea materia un tanto elástica, conviene tener en cuenta las susodichas reglas y adaptarlas luego a nuestro temperamento. Lo que no puede hacerse en modo alguno es de preciarlas en absoluto. Estos, pequeños signos -puntos y comas-, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a, seguir el pensamiento del que escribe. Pruébese, por ejemplo, a suprimir. en una página literaria todo signo de puntuación. Inténtese después, la lectura : Comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso
Lea con detenimiento esta guía y trate realice unos
mapas donde ordene en texto de acuerdo al orden dado, es decir, que temas son principales
y cuales subordinados.
Ejemplo:
Documentos de apoyo
informativo
Se entiende por documentos de apoyo informativo los recopilados para la resolución del expediente pero que no forman parte del mismo (fotocopias de Boletines Oficiales, catálogos comerciales, fotocopias de otros expedientes, disposiciones normativas, copias de textos bibliográficos, circulares, dossieres informativos, etc.). Tienen gran valor informativo pero carecen de valor administrativo.
Conceptos esenciales de la Administración de Documentos
Transitar de los problemas a las soluciones que pueden aplicarse en el universo de los Archivos Públicos no es tarea fácil. Para ello es necesario reconocer que la actividad archivística no es exclusivamente una actividad empírica, carente de interés intelectual. También es necesario reconocer que su desempeño se sustenta en elementos teóricos y metodológicos, y por tanto en el conocimiento de una serie de conceptos esenciales asociados a la Administración de Documentos. Apoyados en éstos es como pueden construirse mejores sistemas, métodos e instrumentos para la organización y la gestión de archivos.
NORMAS BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE OFICINA
El control
de los documentos desde el momento de su producción en las oficinas es
condición indispensable para poder recuperarlos tanto en su calidad de
testimonio jurídicoadministrativo, como de elemento integrante del patrimonio
documental.
DOCUMENTOS
DE NOTIFICACIÓN
CLASES DE DOCUMENTOS
En el primer apartado de este Manual hemos definido lo que se considera documento de archivo. Ahora vamos a explicar lo que se puede considerar un documento administrativo y los diferentes tipos de documentos que se pueden encontrar en la administración.