martes, 27 de julio de 2021

Construcción verbal

 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN VERBAL ESPAÑOLA

1.       Verbos auxiliares

HABER Y SER. Característico del idioma español es el gran empleo del verbo haber para formar los tiempos compuestos de otros verbos, en comparación con otras lenguas que prefieren el verbo ser.

EJEMPLOS:

En francés se dice: "Jean est mort". En español: "Juan ha muerto".

El verbo ser se utiliza como auxiliar para formar la voz pasiva de otros verbos.

EJEMPLOS:

América fue descubierta por Colón.

El acto ha sido suspendido.

Característico de nuestro idioma es también el matiz diferencial entre ser y estar.

Así, no es lo mismo "ser un enfermo", que "estar enfermo". No es igual: "el puente es construido" que "el puente está construido". Ni es lo mismo "ser enamorado" que "estar enamorado": se puede ser un enamorado del Arte y estar enamorado de una obra artística determinada.

2.       Formas verbales no personales

A) El infinitivo

El español se distingue por la gran flexibilidad del infinitivo, que se usa unas veces como verbo y otras como sustantivo.

Los españoles sustantivamos los infinitivos con gran frecuencia: "El comer mucho no me sienta bien"; "me canso al subir".

Blecua (Lengua española) dice que el infinitivo, con valor de sustantivo, puede ser sujeto, predicado nominal, complemento de sujeto, de verbo y de sustantivo. Y pone los siguientes ejemplos:

Sujeto: COMER mucho hace daño.

Compl. de sujeto: Ya es hora DE IR.

Compl. directo: Juan no quiere VENIR.

Compl. indirecto: Leo PARA APRENDER.

Compl. circunstancial: DE TRABAJAR tanto cayó enfermo.

 

B) El gerundio

(Le dedicamos un tema especial en este capítulo. Vide: lección 5.)

C) El participio

El participio puede funcionar como verbo en los tiempos compuestos, en las oraciones pasivas y en las perífrasis verbales, o como adjetivo en concordancia de género y número con el sustantivo, pudiendo ir cuantificado por un adverbio o por el sufijo superlativo -ísimo.

EJEMPLOS:

Tiempo compuesto: Han COMPRADO una casa.

Oración pasiva: Fueron VISTOS al salir del cine.

Perífrasis verbal: Te tengo DICHO que no vayas con él.

Adjetivo: Tienes el vestido ARRUGADO (muy ARRUGADO, ARRUGADÍSIMO).

En los verbos que tienen dos participios, la forma irregular sólo se utiliza como adjetivo, excepto en freír, imprimir y proveer, que se pueden emplear los participios regulares o irregulares, indistintamente.

EJEMPLOS:

Verbo: Marta se ha SOLTADO el pelo.

Adjetivo: Marta lleva el pelo SUELTO.

Verbo: Han IMPRIMIDO o han IMPRESO el libro.

3. Formas verbales personales

EL MODO INDICATIVO

El presente de indicativo: Según la acción expresada, el presente de indicativo puede emplearse como:

Presente actual: Indica que la acción coincide con el momento en que se habla o se escribe.

EJEMPLO:

Javier estudia la lección en su cuarto.

Presente habitual: Indica que la acción ocurre habitualmente.

EJEMPLO:

Javier estudia siempre en su cuarto.

Presente durativo: Indica que la acción que ocurre cuando se habla o se escribe también sucedía antes y seguirá sucediendo después.

EJEMPLO:

Por aquí pasa el autobús que va a la escuela.

Presente gnómico: Se utiliza en refranes, sentencias, definiciones, etc. para indicar que suceden en cualquier tiempo pasado, presente o futuro.

EJEMPLOS:

En verano hace calor.

Quien mucho corre, pronto para.

Presente histórico: Tiempo de gran valor literario porque actualiza los hechos pasados, convirtiéndolos en presentes para el lector, aproximándolo a la escena que se narra.

EJEMPLO:

... Aquella soledad favorecía sus propósitos. Y, cuando ya estaba decidido a saltar la cerca del cortijo, ve acercarse a un gañán con la azada al hombro.

Indeciso, Juan, se oculta tras un árbol y espera a que pase el labrador ... El buen hombre va silbando, ignorante del peligro ... O, en la lengua coloquial, para dar mayor viveza a la expresión.

EJEMPLO:

No quería verle y, apenas salgo, me lo encuentro (en vez de encontré).

Presente conativo: Expresa una acción pasada que estuvo a punto de producirse.

EJEMPLO:

Por poco nos quedamos de allí dentro.

Presente por futuro: También se emplea mucho en la conversación corriente para actualizar así la acción futura, convirtiéndola en presente, dándola ya como realizada, asegurando su realización; para preguntarse a sí mismo; para pedir permiso o solicitar instrucciones; para sustituir al imperativo; para indicar el futuro inmediato cuando va acompañado de un adverbio o una locución adverbial; necesariamente, para expresar futuro en las oraciones condicionales cuya proposición subordinada empiezan por si, mientras que no es necesario en la proposición principal.

EJEMPLOS:

Mañana voy al cine (en vez de iré).

¿Cómo salgo de este embrollo? (en vez de saldré).

¿Nos vemos mañana al salir de clase? (en vez de veremos).

¡Tú te callas y te sientas! (en vez de siéntate y cállate).

Enseguida voy; ahora mismo voy (en vez de iré).

Si le ves (en vez de verás), dile que no puedo (o podré) ir.

El pretérito perfecto simple o pretérito indefinido: Expresa una acción pasada en

un tiempo acabado para el hablante. Indica un pasado remoto (quise, corrí, salté) con

relación al momento en que se habla o escribe.

EJEMPLO:

Ayer estuve en el concierto.

El pretérito perfecto compuesto: Expresa una acción pasada en un tiempo que aún

no ha terminado para el hablante. Indica el pasado visto desde el presente; más próximo

y relacionado con quien habla (he querido, he corrido, he saltado).

EJEMPLO:

Ha llegado el muchacho de quien te hablé ayer.

Otras veces, en cambio, apenas si hay diferencia de significación entre estos dos

tiempos.

EJEMPLOS:

Le pareció muy bien lo que usted le ha dicho.

Le ha parecido muy bien lo que usted le dijo.

El pretérito imperfecto: Expresa una acción pasada pero sin terminar, ya que no indica el principio ni el fin de la misma. Es decir, indica que el hecho estaba sucediendo en el pasado (llovía, trabajaba en el taller); es, en suma, como un presente en el pasado. Por ello es el tiempo preferido para la narración y la descripción. Se diferencia del pretérito perfecto simple en que éste tiene un matiz momentáneo ( cantó, fue, llovió); en cambio, el pretérito imperfecto expresa una acción duradera (cantaba, iba, llovía).

EJEMPLO:

Cuando llegó, yo dormía plácidamente.

A veces, se emplea para expresar acciones presentes, principalmente al hacer una petición cortés.

EJEMPLOS:

Quería pedirle un favor.

Por favor, ¿podías prestarme tu bolígrafo?

El pretérito pluscuamperfecto: Expresa un hecho anterior a otro hecho pasado.

EJEMPLO:

Se levantaron cuando ya había amanecido.

Tiempo éste muy útil en los relatos, sobre todo porque permite intercalar acciones secundarias sin que se confundan con la acción principal.

EJEMPLO:

Cuando Juan llegó al cortijo no vio a nadie. Hacía tiempo que no había estado allí. Le llamó la atención el silencio denso, espeso, que envolvía a las cosas ...

El pretérito anterior: Expresa que una acción pasada es inmediatamente anterior a otra acción también pasada.

EJEMPLO:

Se levantaron en cuanto hubo amanecido.

El pretérito anterior expresa lo mismo que el pluscuamperfecto, pero se diferencia de él en que indica que la acción (hubo amanecido) es inmediatamente anterior a otra (se levantaron).

El futuro imperfecto: Expresa una acción que ha de ocurrir en un tiempo posterior al que se habla.

EJEMPLO:

El próximo verano iremos a Galicia.

Se utiliza también, en lugar del imperativo, para expresar un mandato, y, en lugar del presente, para expresar probabilidad, conjetura, incertidumbre, cortesía o atenuación.

EJEMPLOS:

Mandato: No matarás. Mañana traeréis estos problemas resueltos.

Probabilidad: Esos jóvenes tendrán unos veinte años.

Conjetura: Seguramente valdrá cinco o seis millones.

Incertidumbre: ¿Quién vendrá a estas horas?

Cortesía: Usted dirá en qué puedo ayudarle.

Atenuación: No te ocultaré mi enfado por tu actitud.

El futuro perfecto: Expresa una acción que habrá acabado cuando suceda otra acción futura.

FJEMPLO:

Cuando vengáis, ya habremos terminado este trabajo.

También se emplea, en lugar del pasado, para indicar conjetura, duda o probabilidad.

EJEMPLOS:

Conjetura: Creo que ya habrá terminado el examen.

Duda: ¿Habrá terminado ya el examen?

Probabilidad: Seguramente, ya habrá terminado el examen.

El condicional simple: Expresa una acción futura a partir del pasado indicando conjetura o probabilidad.

EJEMPLO:

Me dijo que iría al día siguiente.

También se emplea para expresar cortesía y para sugerir o aconsejar algo con delicadeza.

EJEMPLOS:

Cortesía: Por favor, ¿podría ir usted mañana?

Sugerencia: Si quiere, podría ir usted mañana.

Consejo: En mi opinión, podría ir usted mañana.

El condicional compuesto: Expresa una acción futura y terminada a partir del pasado.

EJEMPLO:

Me dijo que esa misma tarde habría arreglado el coche.

También se utiliza, como el condicional simple, para expresar conjetura o probabilidad pero indicando una acción terminada.

EJEMPLO:

Me dijo que, a las cinco, ya habría arreglado el coche.

DECADENCIA DEL MODO SUBJUNTIVO

En esta rápida enumeración de características verbales del idioma español, hay que hacer constar la decadencia del modo subjuntivo en los idiomas modernos, decadencia que repercute también en nuestra lengua. (Recuérdese que el modo subjuntivo sirve para expresar el deseo afectivo, la posibilidad y la subordinación gramatical.)

El subjuntivo español se caracteriza por la duplicidad de formas del imperfecto (amara y amase) y del pluscuamperfecto (hubiera y hubiese amado) y también por el problemático futuro hipotético ( amare y hubiere amado).

Respecto al imperfecto sólo diremos que, actualmente, las diferencias entre las dos formas admitidas (leyera y leyese, cantara y cantase) son tan pequeñas que sólo preocupan a los especialistas en gramática. El escritor, hoy, utiliza una u otra forma, indiferentemente.

Del futuro hipotético (llamado así porque expresa el hecho como contingente) baste reconocer su decadencia en el lenguaje actual. Hoy, en vez de decir "si fuere necesario, se hará", se dice "si es necesario ... " o "si fuera necesario". En vez de "si viniere, dígale que pase", hoy se dice y se escribe "Si viene, dígale ... " o "Si viniera, dígale que pase".

Sólo se utiliza ya este tiempo por los escritores casticistas y en el estilo burocrático (leyes, decretos, convocatorias, etc.): "El que no presentare la documentación en el plazo previsto ... ". Y aun así, también va desapareciendo esta forma del lenguaje del Boletín Oficial.

NOTAS

Presente atemporal e imperfecto de subjuntivo en "ra". Afirma Marouzeau que cuando decimos "el año que viene me tomo dos meses de vacaciones", utilizamos un presente "atemporal", que contiene el enunciado de la acción sin prejuzgar el momento donde se sitúa. El sentido de "me tomo", equivale a decir: "quiero tomarme" o "estoy decidido a tomarme".

Julio Casares, en Crítica profana (pág. 44), es partidario del empleo del pluscuamperfecto de indicativo o del perfecto del mismo modo, en lugar del imperfecto de subjuntivo en ra. Así, en vez de "temía perder el dominio que hasta entonces conservara sobre sí'', dígase "había conservado". Y en lugar de "a falta de otro patrimonio heredara la gentil presencia de su padre", es mejor "heredó".

EL MODO IMPERATIVO

El modo imperativo únicamente tiene el tiempo presente que, en realidad, sólo consta de las dos formas correspondientes a la segunda persona del singular y del plural (canta, cantad), ya que no existe la primera persona del singular (nadie se da órdenes a sí mismo) y las formas utilizadas para las restantes personas, aunque expresen órdenes, ruegos, etc., son un caso particular del uso del presente de subjuntivo ( cante, cantemos, canten).

Recuérdese que es incorrecto emplear el imperativo en lugar del subjuntivo para negar (no cantad, en vez de no cantéis), y que es un vulgarismo utilizar el infinitivo en lugar del imperativo (cantar, en vez de cantad; sentaros, por sentaos).

Ejercicios

C) Indique los tipos de presente utilizados en las siguientes frases:

l. Aquí siempre venden antigüedades muy interesantes.

2. Subíamos tan tranquilos y, de repente, se oye un alarido.

3. Anoche casi me caigo por la escalera.

4. Ana y Óscar se casan el lunes.

5. A quien madruga, Dios le ayuda.

6. Colón descubre América el mismo año que los Reyes Católicos conquistan

Granada.

7. Todos los días viene a verle algún amigo.

8. El delantero chuta y marca el primer gol del partido.

9. Los murciélagos son mamíferos.

10. ¿Le busco luego a la salida del teatro?

D) Indique el tiempo y el valor de las formas verbales en cursiva en las siguientes frases:

l. El comer y el arrascar es hasta empezar.

2. Aunque no quieras, irás ahora mismo.

3. Me fastidia explicar siempre lo que pasó.

4. Quería un interruptor como éste.

5. Jaime, ¿habrán venido tus amigos?

6. Y a es hora de dormir, vámonos a la cama.

7. Posiblemente iremos hoy al cine.

8. Todos los días, el comerciante cerraba la tienda a las ocho.

9. El año pasado llovió mucho; en cambio, éste no ha llovido apenas.

10. Ustedes dirán cuál les gusta más.

E) Sustituya el futuro hipotético de estas frases por otras formas usuales actualmente.

l. No te preocupes, lo haré si pudiese.

2. Si viniere por aquí, dígale que me espere.

3. Si me llegare alguna carta, remítala a mi nueva dirección.

4. Si alguien lo hubiere visto, ya lo habría dicho.

5. Si hubiere sabido esto, no habría venido.

F) Indique a qué tiempo se refieren las formas de subjuntivo de estas frases:

l. Necesito que termines esto ahora mismo.

2. Si no estuviera aquí, te habrías enfadado.

3. Creo que quiere que vayas mañana.

4. Me dijo que volviera el martes.

5. Le avisó para que ayer estuviese pendiente.

6. Si hubiera podido, habría ido.

G) Indique el tiempo de las formas verbales del siguiente texto y cómo es la acción que expresan:

"Nada más entrar de la calle, aquel vestíbulo con los ascensores al fondo tenía algo de extraño santuario. Vuelvo a entrar en el templo, se dijo con una sonrisa. Pero no consiguió que le sonara totalmente a burla. Le deslumbraba por los dibujos del suelo, las lámparas picudas y los adornos triangulares de mármol, bronce y espejo que disparaban su imaginación simultáneamente hacia el futuro y el pasado. En alas de aquella geometría dinámica del art-déco, le parecía volar rumbo al futuro en la piel de un americano de los años treinta que sueña con Europa, en la piel de su padre, por ejemplo, que ahora cumpliría ochenta si viviera, back to future, siempre el cine.

Se tropezó con una joven alta y de pelo corto que llevaba un blusón de colorines.

Estaba embarazada."

Carmen Martín Gaite

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La organización de los recursos humanos

  La organización de los recursos humanos