Uso y abuso del relativo
EL pronombre relativo es otro de
los escollos que es preciso tener en cuenta, para evitar esas frases
sobrecargadas de "ques", tormento del escritor y martirio para el
lector.
EJEMPLO:
He visto a tu hermano que me dio
noticias de tu tía que está mala desde el día del accidente que tuvo cuando iba
a la procesión que se celebró el viernes pasado.
La frase transcrita es
"horrible", pero no tan infrecuente como pudiera suponerse.
Conviene, sin embargo, que
hagamos una ligera recapitulación gramatical antes de exponer las reglas
fundamentales que nos servirán para evitar el abuso del relativo.
El relativo se llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye a un antecedente y se une a él con una frase de la que el propio relativo forma parte.
• QUE, CUAL y CUALES se
refieren a personas y cosas.
EJEMPLOS:
La casa que compraste.
El hombre que asaltó la casa.
Vi a un hombre, el cual hablaba
por teléfono.
Había varios árboles, junto a los
cuales pasaba un arroyo.
• QUIEN y QUIENES se refieren
sólo a personas y pueden ir sin antecedente.
EJEMPLOS:
Quien da pan a perro ajeno ...
Las personas con quienes trabajo
son muy competentes.
• CUANTO, CUANTA, CUANTOS y
CUANTAS son determinantes o pronombres, según acompañen o no a sustantivos.
EJEMPLOS:
Puedes comer cuanta fruta
quieras.
Aquí tienes fruta. Puedes comer
cuanta quieras.
• CUYO, CUYA, CUYOS y CUYAS son
determinantes y concuerdan con los sustantivos a los que preceden.
EJEMPLOS:
Eligió un libro en cuya portada
había un paisaje.
Conviene distinguir
"que" partícula de "que" relativo. Como relativo, QUE se
usa para reproducir un concepto anterior -antecedente- relacionado éste con
otra oración de la que el pronombre forma parte. A veces puede sustituirse por
"el cual", "los cuales", etc. Ejemplo: El hombre que (el
cual) te atacó.
En la mayoría de los casos
equivale a un demostrativo. Así, Las estrellas son otros tantos soles; éstos
brillan con luz propia ... , se convierte en Las estrellas son otros tantos soles
que brillan con luz propia ...
QUE, como partícula, es
invariable e insustituible. Su única misión es la de servir de enlace entre palabras
o frases. Ejemplos: Quiero que vengas. Estaba tan maltrecho
que no lo conocí.
ADVERTENCIA. Hay que tener mucho
cuidado con el uso de "que" a lo francés.
Es incorrecto. Así, no debe
decirse: Allí fue que por vez primera vi el mar. Debe escribirse:
Allí fue donde por vez primera vi
el mar.
Otra expresión frecuente: De este
modo fue que se hizo rico. Lo correcto es: De este modo fue como se hizo rico.
El relativo "cuyo" y
su valor posesivo
Para su debido empleo, téngase en
cuenta que "cuyo" procede del latín "cuius" y conserva su
doble valor de relativo y posesivo (de quien, del cual, de quienes, etc.).
Así, no puede decirse: Vimos una
casa, cuya puerta ... , es decir, la puerta de la cual casa.
Correcto es, pues, decir: El
avión, cuyas alas ... ; pero es incorrecto: Había allí un avión, en cuyo avión
... ; "en el cual" sería lo correcto.
La Academia permite el uso de
"cuyo" cuando concierta con los vocablos "causa", "ocasión",
"razón", "fin", "motivo" y otros semejantes.
EJEMPLOS:
Decidió apoderarse del trono, a
cuyo efecto comenzó las operaciones.
Puede también escribirse: ... del
trono, y a este efecto ...
A veces los labradores trabajan a
varios kilómetros de su hogar, en cuyo caso tienen que comer en pleno campo.
Pero también podría escribirse:
... de su hogar; en este caso ...
Sus libros eran fuertes,
tremendistas, por cuyo motivo tenían éxito.
O también: ... tremendistas, y
por este motivo ...
Es preferible, en suma, que el
vocablo "cuyo" se reserve para su función genuina:
relacionar dos nombres, el
segundo de los cuales es persona o cosa poseída o propia del primero.
El uso incorrecto de cuyo no es
problema sólo de ignorantes. También los escritores consagrados suelen
emplearlo mal a veces. Ejemplo ( citado por M. Seco): "la fe en la inmortalidad
del alma, cuya condición tal vez no se precisaba mucho" (Unamuno, Del sentimiento
trágico de la vida).
En su Gramática de la Lengua
Española , dice Emilio Alarcos: "Es vulgar la sustitución de cuyo por que
y un posesivo: Vino el muchacho que su padre es director del banco (por cuyo
padre). También es incorrecto el uso de cuyo sin valor posesivo:
Varios balcones dejaban entrar en
el salón el aroma salobre del mar; cuyos balcones se adornaban con macetas
vistosas, en vez de los cuales. " relativos (especialmente, en su forma
"que", la más empleada).
Equívocos
EJEMPLOS:
Le envío a usted una liebre con
mi hermano, que tiene las orejas cortadas.
(¿Quién tiene las orejas
cortadas? ¿La liebre o mi hermano?)
He visto el coche del médico, que
está hecho una birria. (¡Pobre médico!)
Conozco mucho a Pablo, el hijo de
María, que viene mucho a casa. (¿Quién viene? ¿Pablo o María?)
Incorrecciones
Véase el ejemplo citado más
arriba, al principio de esta lección: He visto a tu hermano que me dio ...
Finalmente, el abuso del relativo
es causa de pesadez, aunque no ocasione equívocos ni incorrecciones; sobre todo
por la cacofonía que supone la repetición de palabras guturales: que, de que,
cual, al cual, etc.
Cómo se suprime una frase de
relativo
1.º Por un sustantivo en
aposición , generalmente seguido de un complemento.
Ejemplo: En vez de escribir
"el general que conquistó la ciudad", podemos poner "el general,
conquistador de la ciudad".
2.º También puede sustituirse la
frase de relativo por un adjetivo sin complemento.
Así, en lugar de decir "dos
movimientos que se producen al mismo tiempo", se puede escribir: "dos
movimientos simultáneos".
3.º Por un adjetivo seguido de un
complemento.
Ejemplo: "Un padre
que perdona fácilmente a su hijo." Sustitución: "Un padre indulgente
para su hijo."
(Se llama aposición a la
yuxtaposición de dos sustantivos. Ejemplos: El pastor poeta, Madrid, capital de
España)
4.° Finalmente, el empleo
juicioso de las preposiciones puede servirnos fácilmente para evitar las oraciones
o frases de relativo. Se pueden dar dos casos:
a) A veces -no es muy frecuente-,
la preposición sola puede reemplazar al pronombre relativo y al verbo que le
sigue. Ejemplo: en vez de "las hojas secas que hay en el bosque", se
puede escribir "las hojas secas del bosque."
b) El pronombre relativo y el
verbo que le sigue pueden ser reemplazados por la preposición seguida de un
sustantivo. Ejemplo: En lugar de "una prueba que confirma mis
sospechas", se puede escribir "una prueba en apoyo de mis sospechas."
OBSERVACIÓN FINAL
Todo lo expuesto ha de aplicarse
sólo en los casos en que sea preciso suprimir un "que" --0 varios-
para evitar la superabundancia, el abuso de pronombres relativos en un párrafo o
período. Las reglas enunciadas no son para seguirlas al pie de la letra. Se
trata de simples modelos que nos ayudarán a salir del atolladero en más de una
ocasión. Porque hay veces en que la frase de relativo es más precisa, más
natural que la frase escueta sin relativo. Así, resulta más natural decir: He
tenido que despedir al empleado que usted me recomendó, que Usted me recomendó
al empleado y he tenido que despedirlo.
Ejercicios
*******************
A) En las siguientes frases,
sustituya la oración de relativo por un sustantivo en aposición. Las frases de
relativo van separadas con comas para facilitar y destacar la sustitución.
EJEMPLO:
Morse, que inventó el
telégrafo, era norteamericano.
Morse, inventor del
telégrafo, era norteamericano.
1. Lope de Vega, que escribió esa
comedia.
2. Aquel demagogo, que perturba
la paz pública.
3. Este historiador, que compila
tantas anécdotas.
4. Un especulador, que tenía una
gran fortuna.
5. El África romana, que
suministraba trigo a Roma.
6. Esos historiadores, que cantan
alabanzas a Napoleón.
7. Estos militares, que han visto
tantas batallas.
8. Este filósofo, que seguía la
doctrina de Nietzsche.
9. Aquel historiador, que ha
escrito la vida de Luis XIV.
B) Subraye las faltas que
observe en las siguientes frases y escriba las formas correctas de los fragmentos
mal redactados.
1. En la plaza se ha descubierto
una estatua, cuya estatua es de mármol.
2. He visto un precioso reloj de
oro, cuya cadena ...
3. Te he prestado dos libros,
cuyos libros aún no me has devuelto.
4. Te presto estos libros, cuyas
páginas están, como verás, sin abrir.
5. Dos aviones cruzaron la
comarca a gran velocidad, cuyos aviones llevaban a los jóvenes paracaidistas.
6. En las excavaciones realizadas
en nuestro pueblo se encontraron restos humanos, cuyos restos parecen ser prehistóricos.
7. He visto una estatua cuyos
brazos estaban rotos.
8. Con cuyo fin venimos para
rogarle que nos atienda.
C) Subraye las frases de
relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por un adjetivo sin
complemento.
EJEMPLO:
Un movimiento que no se
para.
Un movimiento continuo.
1. Una actividad que no se
detiene jamás.
2. Una fama que pasa pronto.
3. Una enfermedad que se prolonga
mucho tiempo.
4. Un régimen que sólo dura
cierto tiempo.
5. Una información que llega
demasiado pronto.
6. Un esfuerzo que dura poco.
7. Unas tribus que viven sin
residencia fija.
8. Una fruta que tiene buen
gusto.
9. Unas plantas que se emplean en
Farmacia.
10. Un pueblo que se gobierna por
sus propias leyes.
11. Las naciones que están en
guerra.
12. Un Tribunal que no tiene
derecho a juzgar determinada causa.
13. Un carácter que se ofende por
nada.
14. Un programa que abarca todas
las ciencias.
15. Un espíritu que no
profundiza.
16. Una planta que vive a costa
de otras.
17. Una sustancia que se
convierte en gas.
18. Un líquido que se puede
beber.
19. Una frase que no se entiende.
20. Una fortaleza que no puede
tomarse al asalto.
D) Subraye las frases de
relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por un adjetivo seguido de
un complemento.
EJEMPLO:
Un militar que vivió
después de Napoleón.
Un militar posterior a
Napoleón.
l. Un hombre que mantiene sus
promesas.
2. Un hombre que no escucha las
súplicas de usted.
3. Una madre que no ve los
defectos de su hijo.
4. Un escritor que vivió antes de
Cicerón.
5. Un libro en el cual se ha
mentido mucho.
E) Subraye las frases de
relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por una preposición sola o
seguida de un sustantivo.
EJEMPLO:
Un hombre que no tiene
miedo.
Un hombre con valor.
1. Unas personas que no tienen
que temer ningún peligro.
2. Un edificio que resiste a los
terremotos.
3. Un libro que puede servir para
niños.
4. Un ladrón que espía la ocasión
favorable.
5. Una multitud que se agita
violentamente.
6. Un discurso que combate el
proyecto de ley.
7. Un diputado que pertenece a
nuestro partido.
8. Unos niños que tienen la misma
edad.
9. El cariño que una madre tiene
a sus hijos.
10. Un enfermo que no corre
peligro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario